Es un acto que consiste en imitar o fingir que se está realizando una acción cuando en realidad no se está llevando a cabo. Una persona o animal simula para cumplir con un objetivo determinado. Si bien es cierto que los seres humanos razonan y tienen más motivos para fingir o simular, los animales de diversas especies llevan en su instinto una capacidad que les permite simular que son parte de un entorno (esconderse) o hacerse los muertos para preservar sus vidas. Su origen etimológico nos confirma que lo que queremos es parecer otra cosa que no somos al simular. Proviene del latín “Similis” que quiere decir “Parecido”.
La simulación es aplicada en campos de la investigación como la química, la biología, la matemática y la física, estudios comparativos de elementos de la naturaleza necesitan experimentos en los que se evalué el comportamiento, lo mismo sucede en la sociedad y el entorno cotidiano.
Cuando la simulación es un método científico se deben seguir una serie de procedimientos e indicaciones para cumplirlo: definición del sistema, en el que se establece cuáles son los elementos que se deben simular, incluyendo movimientos y aspectos relevantes. Formulación del Modelo, se crea o se imita el espacio en el que se produce el evento o fenómeno. Colección de Datos, al concluir el proceso de simulación, se tiene la información del proceso como si fuera el original o al menos el aproximado. Verificación, comparación y comprobación de los datos obtenidos en la simulación y los datos de la versión original. Interpretación, se evalúa y se le da uso a los datos obtenidos para así constatar que los datos obtenidos son en realidad los deseados. Documentación, los científicos soportan la información obtenida como datos guardados para así servir como apoyo a nuevas generaciones de experimentos científicos que continúen la labor.
No hay comentarios:
Publicar un comentario